Bajo la estatua de Mandela, palestinos/as piden al Sur Global que intensifique la presión en favor del alto el fuego y sancione a Israel

Estudiantes, organizaciones de la sociedad civil y activistas palestinos/as se han reunido este Martes bajo la emblemática estatua de Nelson Mandela en la ciudad ocupada de Ramala, en Cisjordania, para pedir a los gobiernos de América Latina, África y Asia que intensifiquen la presión en favor de un alto al fuego inmediato en Gaza e impongan un embargo militar al Israel del apartheid. La manifestación, organizada por el movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS), sigue a la última advertencia de 36 expertos de la ONU sobre el "genocidio en ciernes" de Israel en Gaza.

 

Mahmoud Nawajaa, del movimiento BDS, declaró:

 

"Junto al monumento en memoria del gran líder sudafricano y luchador por la libertad Nelson Mandela, el pueblo palestino  - apoyado por millones de personas en todo el mundo - hacemos un llamamiento a nuestra familia del Sur Global para que intensifique sus esfuerzos en favor de un alto el fuego inmediato y efectivo que ponga fin a la guerra genocida de Israel. Nuestras principales prioridades son un embargo militar y de seguridad completo contra Israel y llevar a sus criminales de guerra ante la CPI.”

 

"Algunos Estados, como Sudáfrica, Chad, Colombia, Chile, Honduras, Jordania y Turquía han tomado la iniciativa retirando embajadores de Tel Aviv o pidiendo el fin del comercio de armas con el apartheid israelí. Otros, como Bolivia y Belice, han roto sus lazos diplomáticos con Israel. Estos son los tipos de acciones efectivas que se necesitan para imponer un alto coste al genocidio y aislar y sancionar al apartheid israelí como paria mundial".

 

Los y las manifestantes portaban pancartas en distintos idiomas advirtiendo de la complicidad de Israel en sus crímenes contra la humanidad. Pidieron a los gobiernos del Sur Global que permanezcan unidos, apoyados por los movimientos por la justicia en Occidente, para imponer sanciones legales contra Israel, como se hizo con la Sudáfrica del apartheid, y reforzar la independencia de la ONU para promover la paz y la justicia de forma efectiva y justa. Esto, dijeron, es crucial ahora que las antiguas y actuales potencias coloniales y colonizadoras occidentales están unidas para permitir el genocidio del pueblo palestino indígena por parte de Israel.

 

Nawajaa añadió:

 

"Los gobiernos, así como la mayoría de las empresas y medios de comunicación de Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea y Canadá son cómplices del genocidio de Israel. Sin embargo, la mayor parte de la humanidad, expresada en abrumadoras votaciones en la ONU y protestas masivas en todo el mundo, exige un alto el fuego inmediato y el fin del genocidio. Todo el mundo debería estar preocupado por el nuevo orden mundial de ‘la fuerza hace la ley’ que Occidente está poniendo a prueba en Gaza. Si el silencio y la inacción son complicidad, la solidaridad retórica es totalmente inadecuada. Necesitamos que se impongan sanciones legales a Israel ya".

 

Notas a los editores:

 

  • La Asamblea General de las Naciones Unidas votó el 27 de octubre a favor de una tregua humanitaria inmediata y sostenida en Gaza y de la protección de los civiles y el cumplimiento de las obligaciones derivadas del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Ciento veintiún Estados, en su mayoría del Sur Global, apoyaron la resolución, mientras que 45 se abstuvieron y 14, entre ellos Estados Unidos e Israel, votaron en contra. El mismo día de la votación en la ONU, Israel anunció la ampliación de su operación terrestre en Gaza mientras seguía bombardeando indiscriminadamente a civiles e infraestructuras civiles, como hospitales, escuelas donde se refugiaba la población, universidades, campos de refugiados, panaderías, infraestructuras de agua y alcantarillado, redes de telecomunicaciones, etc.

  • En el momento de la publicación de este comunicado de prensa, Israel ha matado a 13300 palestinos/as, 5600 de los cuales son niños/as, mientras que 1.7 mi han sido desplazados/as por la fuerza. Los bombardeos israelíes, el corte de suministros y la ocupación militar directa han dejado fuera de servicio 20 hospitales, entre ellos el hospital Al-Shifa, que las fuerzas israelíes siguen ocupando y destruyendo gradualmente. Hasta la fecha, Israel ha matado a 12 personas en Al Shifa.

  • El 31 de octubre, Craif Mokhiber, alto funcionario de derechos humanos de la ONU en Nueva York, abandonó su puesto en protesta por lo que calificó de fracaso del sistema de la ONU a la hora de tomar medidas firmes contra el "caso de libro de texto de genocidio en Gaza". Mokhiber pidió a la ONU que actuara con firmeza contra Estados Unidos, Reino Unido y los Estados europeos que arman la guerra genocida de Israel contra Gaza y le proporcionan apoyo económico y de inteligencia, así como cobertura política y diplomática, para que continúe sus atrocidades contra los palestinos de Gaza.

  • El 17 de noviembre, cinco Estados miembros del Estatuto de Roma, entre ellos Sudáfrica, Bangladesh, Comoras, Yibuti y Bolivia, remitieron la situación del Estado de Palestina a la Corte Penal Internacional. Esto sigue a anuncios similares de Argelia y Colombia a principios de noviembre.

Campaña Mundial

Injusticia agrícola

Visión general

Para las comunidades palestinas, la agricultura es mucho más que la producción de aceitunas, cítricos y otros productos frescos, o la cría de ganado. La agricultura está vinculada a la identidad, la historia y la resistencia del pueblo palestino a la ocupación colonial de Israel. Las empresas israelíes de exportación agrícola como Mehadrin y EDOM desempeñan un papel clave en la destrucción de la agricultura palestina, el despojo de los agricultores y la apropiación de tierras que dan paso al establecimiento de las colonias israelíes ilegales. La movilización internacional contra las empresas agrícolas exportadoras israelíes fue un factor clave para el colapso de la empresa israelí Agrexco en 2011, y ha persuadido a supermercados de todo el mundo para que dejen de vender ciertos productos. Los exportadores israelíes se quejan regularmente de que cada vez les es más difícil exportar sus productos.

BDS

¿Por qué?

Israel destruye la agricultura palestina

Los agricultores palestinos son los más afectados por las confiscaciones de tierras, las demoliciones y el robo de agua por parte de Israel. Las familias agricultoras que todavía tienen acceso a la tierra y al agua enfrentan sistemáticamente restricciones y violencia. Las empresas israelíes de exportación de productos agrícolas, como Mehadrin y Hadiklaim, se encuentran entre los principales beneficiarios de la destrucción de la agricultura palestina. Operan en el interior de las colonias ilegales y exportan productos de las mismas, utilizando tierras y agua robadas a las comunidades palestinas, así como beneficiándose del bloqueo a Gaza. Cuando los supermercados y minoristas venden productos procedentes de empresas exportadoras israelíes, están lucrando con la existencia y expansión de las colonias israelíes ilegales, y financiando la colonización de tierras y recursos palestinos. El informe “Injusticia agrícola”, publicado en 2013 por 16 organizaciones palestinas, expone estas cuestiones en detalle. Las organizaciones también hicieron un llamado a la acción.

Descubre más

IEl bloqueo de Israel a Gaza tiene por objeto crear escasez de alimentos e impedir que los agricultores tengan acceso a insumos básicos o exporten productos frescos. Los pescadores no pueden pescar a más de 3 millas de la costa de Gaza, y son atacados regularmente por la Marina israelí. Más del 30% de las tierras agrícolas de Gaza están situadas en “zonas de exclusión” impuestas por Israel, que se extienden a lo largo de todo el perímetro norte y este de la Franja de Gaza, dentro del territorio palestino. Las personas que entran en estas zonas son objeto de ataques sistemáticos.

En Cisjordania, las familias campesinas están siendo expulsadas de sus tierras para dar paso a colonias israelíes ilegales. Los agricultores suelen estar separados de sus tierras por el muro de apartheid israelí u otras barreras, y las autoridades de ocupación les conceden acceso a sus propias tierras con escasa frecuencia, o a veces ninguna. Israel controla ilegalmente todas las fuentes de agua de Cisjordania e impide que las familias campesinas tengan acceso al agua. Los agricultores palestinos sufren con frecuencia graves actos de violencia y acoso por parte de soldados y colonos fanáticos cuando están trabajando en sus cultivos o recogiendo la cosecha anual de aceitunas y otros frutos de la tierra.

Las empresas israelíes de exportación de productos agrícolas, como Mehadrin y Hadiklaim, se encuentran entre los principales beneficiarios de la destrucción de la agricultura palestina. Además de lucrar con el bloqueo a Gaza, operan dentro de las colonias ilegales y exportan productos de ellas utilizando tierras y agua robadas a las comunidades palestinas.
Muchas colonias ilegales israelíes sólo son económicamente viables porque empresas como Mehadrin operan dentro de ellas y pueden exportar sus productos a mercados de Europa y otras regiones.
El informe “Injusticia agricola” (2013) brindó información sobre una amplia gama de empresas agrícolas exportadoras de Israel y su complicidad con la destrucción de la agricultura palestina:
- Mehadrin: Esta importante empresa exportadora israelí posee y opera granjas construidas en tierras palestinas robadas, en Cisjordania ocupada. Tiene filiales en Europa y grandes contratos marco con varias cadenas de supermercados, incluyendo Tescos en el Reino Unido.
- Hadiklaim: El Colectivo de Cultivadores de Dátiles de Israel (Hadiklaim) incluye a cultivadores de dátiles de las colonias ilegales y exporta sus productos a supermercados de todo el mundo. Regularmente etiqueta engañosamente sus productos como “Hecho en Israel” o “Hecho en Sudáfrica”.
- EDOM: Parcialmente propiedad de empresas británicas, EDOM ha sido identificada como exportadora de productos de colonias israelíes ilegales con la etiqueta de "Made in Israel".
Lea más sobre estas compañías en el informe “Farming Injustice” o en el informe “Made in Israel”, elaborado por Who Profits.

El 9 de febrero de 2013, todas las principales organizaciones agrícolas palestinas hicieron un llamamiento a la acción para poner fin al comercio con las colonias ilegales y las empresas de exportación agrícola israelíes. El llamamiento se lanzó con una serie de manifestaciones en Gaza y en 40 ciudades de Europa.
Las organizaciones también publicaron un informe que pretende arrojar luz sobre la destrucción sistemática de la agricultura palestina por parte de Israel, y la complicidad de las empresas agrícolas israelíes con esta destrucción.
Las empresas exportadoras israelíes mienten habitualmente sobre el origen de sus productos, y  están directamente involucradas en las violaciones israelíes del Derecho Internacional. El etiquetado de los productos procedentes de las colonias ilegales es insuficiente. Cada vez hay más presión para que los gobiernos prohíban el comercio con todas las empresas agrícolas exportadoras israelíes que son cómplices de las violaciones del Derecho Internacional.

Cada vez más las organizaciones campesinas palestinas están viendo su lucha por permanecer en su tierra y resistir la colonización israelí y las restricciones a la agricultura palestina como parte de una lucha global por la soberanía alimentaria.
A medida que el sistema alimentario mundial se ha ido reestructurando en aras del beneficio privado, millones de pequeños agricultores y pueblos indígenas se han visto forzados a abandonar sus tierras o se han visto obligados a cambiar su forma de vida.
La soberanía alimentaria ofrece una alternativa, y ha sido definida por los integrantes de La Vía Campesina de esta manera: “La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir su propia alimentación y agricultura; a proteger y regular la producción y el comercio agrícolas nacionales con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible; a determinar en qué medida desean ser autosuficientes; a restringir el dumping de productos en sus mercados; y a dar prioridad a las comunidades locales dedicadas a la pesca en la gestión y el derecho al uso de los recursos acuáticos. La soberanía alimentaria no niega el comercio, sino que promueve la formulación de políticas y prácticas comerciales al servicio del derecho de los pueblos a una producción segura, sana y ecológicamente sostenible”.

Impacto

La campaña contra las exportaciones de las empresas agrícolas israelíes ha sido una parte clave del movimiento BDS desde su lanzamiento en 2005. La presión popular y la opinión pública han obligado a las empresas privadas y a la Unión Europea a actuar. En 2013 los sindicatos agrícolas palestinos hicieron un llamamiento a la acción para poner fin al comercio agrícola con Israel, que financia y recompensa la destrucción de la agricultura palestina.

Hitos

Cadena de supermercados cooperativos del Reino Unido pone fin al comercio con empresas cómplices

En 2012, la importante cadena de supermercados El Grupo Cooperativo, del Reino Unido, respondió a la presión de sus miembros y de grupos BDS anunciando que ya no compraría productos a ningún proveedor que operara en colonias ilegales; y dejó de comprar productos a Mehadrin y a otras tres compañías israelíes.

Supermercados retiran de las estanterías los productos de las colonias

Muchos supermercados europeos han implementado políticas oficiales para no vender productos de las colonias ilegales israelíes. Durante el ataque de Israel a Gaza en 2014, el supermercado más grande de Irlanda retiró los productos israelíes de las estanterías, y los exportadores israelíes informaron que minoristas de toda Europa cancelaron pedidos. En 2013, la importante empresa agrícola sudafricana Karsten Farms puso fin a su relación con la empresa israelí Hadiklaim, y se comprometió a no comerciar con ninguna empresa israelí cómplice de violaciones del Derecho Internacional. En 2016, las tiendas de los principales mercados mayoristas de dátiles de Casablanca y Marrakesh boicotearon los dátiles israelíes Medjoul en apoyo al BDS.

12
HUBO CAMPAÑAS ACTIVAS CONTRA AGREXCO EN MÁS DE UNA DOCENA DE PAÍSES

Liquidación de la empresa israelí Agrexco

En 2011, la mayor empresa de exportación agrícola de Israel, Agrexco, entró en liquidación tras una importante campaña de BDS. Los líderes de los colonos se han quejado reiteradamente del creciente impacto del boicot.

La Unión Europea introduce el etiquetado de los productos de las colonias

En respuesta a la opinión pública y a la presión del BDS, la UE ha introducido el etiquetado de los productos procedentes de las colonias ilegales israelíes. Las empresas exportadoras israelíes mienten rutinariamente sobre el origen de sus productos, y están directamente involucradas en las violaciones israelíes del Derecho Internacional. El etiquetado de los productos procedentes de las colonias ilegales es claramente insuficiente.

¡Actúa!

Las importaciones de las empresas agrícolas israelíes financian y apoyan directamente la colonización israelí del territorio palestino y el bloqueo a Gaza. Nuestras campañas contra las empresas exportadoras israelíes ya están teniendo un gran impacto. ¡Participa hoy mismo!

¡Boicot a los productos agrícolas israelíes!

Prácticamente todas las empresas agrícolas exportadoras israelíes son cómplices de la colonización israelí de tierras palestinas. ¡Boicot a todas las frutas y verduras israelíes!

Campaña para que los minoristas dejen de comerciar con las empresas israelíes ladronas de tierras

El movimiento BDS está haciendo campaña para que más minoristas adopten la posición del supermercado Co-Op en el Reino Unido, que no se abastece de productos de ninguna compañía que sea cómplice de las violaciones israelíes del Derecho Internacional. ¡Haz campaña para que los comercios de tu localidad hagan lo mismo!

Concienciar sobre las luchas de los agricultores palestinos

Cuenta las historias de lucha de los agricultores palestinos en tu comunidad y en las redes ambientales y de soberanía alimentaria en las que participas. Contáctanos si deseas comunicarte con representantes de los sindicatos agrícolas palestinos.
Contact us