Bajo la estatua de Mandela, palestinos/as piden al Sur Global que intensifique la presión en favor del alto el fuego y sancione a Israel

Estudiantes, organizaciones de la sociedad civil y activistas palestinos/as se han reunido este Martes bajo la emblemática estatua de Nelson Mandela en la ciudad ocupada de Ramala, en Cisjordania, para pedir a los gobiernos de América Latina, África y Asia que intensifiquen la presión en favor de un alto al fuego inmediato en Gaza e impongan un embargo militar al Israel del apartheid. La manifestación, organizada por el movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS), sigue a la última advertencia de 36 expertos de la ONU sobre el "genocidio en ciernes" de Israel en Gaza.

 

Mahmoud Nawajaa, del movimiento BDS, declaró:

 

"Junto al monumento en memoria del gran líder sudafricano y luchador por la libertad Nelson Mandela, el pueblo palestino  - apoyado por millones de personas en todo el mundo - hacemos un llamamiento a nuestra familia del Sur Global para que intensifique sus esfuerzos en favor de un alto el fuego inmediato y efectivo que ponga fin a la guerra genocida de Israel. Nuestras principales prioridades son un embargo militar y de seguridad completo contra Israel y llevar a sus criminales de guerra ante la CPI.”

 

"Algunos Estados, como Sudáfrica, Chad, Colombia, Chile, Honduras, Jordania y Turquía han tomado la iniciativa retirando embajadores de Tel Aviv o pidiendo el fin del comercio de armas con el apartheid israelí. Otros, como Bolivia y Belice, han roto sus lazos diplomáticos con Israel. Estos son los tipos de acciones efectivas que se necesitan para imponer un alto coste al genocidio y aislar y sancionar al apartheid israelí como paria mundial".

 

Los y las manifestantes portaban pancartas en distintos idiomas advirtiendo de la complicidad de Israel en sus crímenes contra la humanidad. Pidieron a los gobiernos del Sur Global que permanezcan unidos, apoyados por los movimientos por la justicia en Occidente, para imponer sanciones legales contra Israel, como se hizo con la Sudáfrica del apartheid, y reforzar la independencia de la ONU para promover la paz y la justicia de forma efectiva y justa. Esto, dijeron, es crucial ahora que las antiguas y actuales potencias coloniales y colonizadoras occidentales están unidas para permitir el genocidio del pueblo palestino indígena por parte de Israel.

 

Nawajaa añadió:

 

"Los gobiernos, así como la mayoría de las empresas y medios de comunicación de Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea y Canadá son cómplices del genocidio de Israel. Sin embargo, la mayor parte de la humanidad, expresada en abrumadoras votaciones en la ONU y protestas masivas en todo el mundo, exige un alto el fuego inmediato y el fin del genocidio. Todo el mundo debería estar preocupado por el nuevo orden mundial de ‘la fuerza hace la ley’ que Occidente está poniendo a prueba en Gaza. Si el silencio y la inacción son complicidad, la solidaridad retórica es totalmente inadecuada. Necesitamos que se impongan sanciones legales a Israel ya".

 

Notas a los editores:

 

  • La Asamblea General de las Naciones Unidas votó el 27 de octubre a favor de una tregua humanitaria inmediata y sostenida en Gaza y de la protección de los civiles y el cumplimiento de las obligaciones derivadas del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Ciento veintiún Estados, en su mayoría del Sur Global, apoyaron la resolución, mientras que 45 se abstuvieron y 14, entre ellos Estados Unidos e Israel, votaron en contra. El mismo día de la votación en la ONU, Israel anunció la ampliación de su operación terrestre en Gaza mientras seguía bombardeando indiscriminadamente a civiles e infraestructuras civiles, como hospitales, escuelas donde se refugiaba la población, universidades, campos de refugiados, panaderías, infraestructuras de agua y alcantarillado, redes de telecomunicaciones, etc.

  • En el momento de la publicación de este comunicado de prensa, Israel ha matado a 13300 palestinos/as, 5600 de los cuales son niños/as, mientras que 1.7 mi han sido desplazados/as por la fuerza. Los bombardeos israelíes, el corte de suministros y la ocupación militar directa han dejado fuera de servicio 20 hospitales, entre ellos el hospital Al-Shifa, que las fuerzas israelíes siguen ocupando y destruyendo gradualmente. Hasta la fecha, Israel ha matado a 12 personas en Al Shifa.

  • El 31 de octubre, Craif Mokhiber, alto funcionario de derechos humanos de la ONU en Nueva York, abandonó su puesto en protesta por lo que calificó de fracaso del sistema de la ONU a la hora de tomar medidas firmes contra el "caso de libro de texto de genocidio en Gaza". Mokhiber pidió a la ONU que actuara con firmeza contra Estados Unidos, Reino Unido y los Estados europeos que arman la guerra genocida de Israel contra Gaza y le proporcionan apoyo económico y de inteligencia, así como cobertura política y diplomática, para que continúe sus atrocidades contra los palestinos de Gaza.

  • El 17 de noviembre, cinco Estados miembros del Estatuto de Roma, entre ellos Sudáfrica, Bangladesh, Comoras, Yibuti y Bolivia, remitieron la situación del Estado de Palestina a la Corte Penal Internacional. Esto sigue a anuncios similares de Argelia y Colombia a principios de noviembre.

Declaración BNC

Con la partida de Desmond Tutu la humanidad ha perdido a un gran luchador por la justicia y la paz

El movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) por los derechos del pueblo palestino transmite sus más profundas condolencias al pueblo sudafricano por la pérdida del arzobispo emérito Desmond Tutu, un verdadero profeta de la justicia y la paz.

A lo largo de décadas de lucha contra el apartheid y todas las formas de injusticia, “Arch”, como le gustaba que le llamaran, enseñó a millones de personas en todo el mundo, incluido el pueblo palestino, el significado de luchar con principios éticos y total convicción para conseguir sus derechos. 

El temprano apoyo del arzobispo Desmond Tutu al BDS, meses después de que el movimiento fuera lanzado en 2005, y su singular contribución -pública y privada- a las campañas de BDS dieron al movimiento un enorme impulso moral y convencieron a muchas otras figuras influyentes de todo el mundo a seguir su ejemplo. 

Una vez bromeó con un activista del BDS: "Vais mucho más rápido que nosotros en la búsqueda de vuestro propio menú completo de derechos. ¡Debe ser por Internet! Pero vuestra lucha será más dura que la nuestra, ya que el apartheid de Israel es aún peor que el de Sudáfrica. Nosotros nunca tuvimos F-16 que bombardearan nuestros bantustanes matando a cientos de nuestros niños. Recordadlo".

Practicando lo que ha predicado, en 1984, de camino a Oslo para recibir el Premio Nobel de la Paz, el arzobispo Desmond Tutu se dirigió a la Subcomisión de Asuntos Exteriores del Congreso de Estados Unidos diciendo: "No queremos que nuestras cadenas sean cómodas. Queremos que nos las quiten". Al atacar la política estadounidense de "compromiso constructivo" con la Sudáfrica del apartheid como "inmoral, malvada y totalmente anticristiana", Tutu declaró: "Seremos libres. Y recordaremos quién nos ayudó a ser libres".

Su risa optimista, incluso ante el mal, era contagiosa. La esperanza es una parte integral de la lucha, insistía siempre; sin ella, dejamos que los opresores nos lleven a la desesperación.

 Inspirado por Desmond Tutu, por Steve Biko, por Nelson Mandela, por Ronnie Kasrils y por otros gigantes sudafricanos de la lucha por la justicia, el movimiento BDS, con millones de partidarios en todo el mundo, persistirá en una lucha llena de esperanza por la liberación de Palestina con principios éticos, con eficacia estratégica y con una convicción inquebrantable. 

Siguiendo tu ejemplo, “Arch”, nunca aceptaremos cadenas "más cómodas". Siempre insistiremos en romperlas del todo para poder vivir en libertad y con dignidad. 

 


Compartir

Mantente al día

Suscríbete para recibir, noticias, actualizaciones de campaña, alertas de acción y campañas de recolección de fondos

Subscribe Now